
Wednesday, August 27, 2025
Detección automática de la conducta no verbal y la regulación emocional en el Trastorno Límite de la Personalidad: un enfoque transdisciplinario
Dra. Alejandra Rosales Lagarde
SECIHTI-Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

Resumen
La exclusión social es dolorosa. Saludar y no ser saludado; ser ignorado o ser sometido a la “ley del hielo” son fenómenos experimentados cotidianamente. La exclusión social en la neurociencia actual puede ser evaluada por medio de escalas de auto-reporte y por técnicas de neuroimagen o fotografías del cerebro en funcionamiento. La exclusión social puede disparar la desregulación emocional, especialmente en un trastorno psiquiátrico, el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). El TLP tiene mayor prevalencia en mujeres en contraste con los hombres y se caracteriza por un patrón de emociones desbordadas, una tendencia a realizar conductas impulsivas, compras desproporcionadas, conducta sexual de riesgo, tendencia a la agresividad como respuesta al abandono; problemas en la imagen del yo, conductas de autolesión e intentos suicidas. El objetivo del presente trabajo consistió en resaltar la importancia del análisis de las conductas no verbales de pacientes con TLP, en especial de la expresión facial, el análisis de la frecuencia cardiaca, de las unidades motoras y de los movimientos de cabeza en la búsqueda de patrones asociados con los síntomas del TLP. Se exponen dos experimentos. Primero, las pacientes fueron incluidas en un juego de pelota virtual con otros dos jugadores en forma proporcional y después fueron excluidas casi en su totalidad. En el segundo experimento, se presentan los resultados de la exposición ante las condiciones de inclusión y sobre inclusión social. Ante las diversas metodologías de análisis estadístico tradicional y con machine learning, los resultados se discuten considerando el grado de severidad del TLP y la necesidad de un enfoque multi y transdisciplinario.
Semblanza
Doctora en Psicología (Neurociencias de la conducta, Facultad de Psicología), Maestra en Ciencias (Instituto de Neurobiología) y Licenciada en Psicología (Facultad de Psicología) por la UNAM. Realizó un postdoctorado en el posgrado en Ciencias Cognitivas de la UAEMor. En 2014 fue contratada como integrante de Cátedras CONACyT para desarrollar un proyecto grupal sobre adulto mayor en el estado de Hidalgo. Desde 2019, contratada por la ahora SECRETARÍA DE CIENCIA, HUMANIDADES, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SECIHTI), colabora con la Clínica de Trastorno Límite de la Personalidad en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente de la CDMX. Sus líneas de investigación incluyen: La psicología y neurobiología de la emoción, de las funciones ejecutivas y del sueño. Ha colaborado en proyectos sobre la alfabetización digital en adultos mayores. Es editora del libro “La naturaleza de los sueños. Cerebro, mente y cultura”. Sus publicaciones en revistas nacionales e internacionales han sido citadas más de 700 veces. Pertenece al SNII nivel I.
