top of page
Pro Palestina

Interrogación y verdad

Dr. Guillermo Hurtado

Epistemología y Filosofía de la Mente

Instituto de Investigaciones Filosóficas

Friday, June 6, 2025

Resumen

En este libro ofrezco una manera de abordar la pregunta filosófica sobre la verdad que no sólo pretende contribuir a la discusión académica sobre el tema, sino que, además, busca ayudarnos a superar la crisis de la verdad que agobia a la sociedad contemporánea. En vez de proponer una definición de la verdad y de construir una teoría en torno a dicha definición, lo que hago es desarrollar una narrativa, específicamente una narrativa genealógica, y desprender de ella lo que llamo una pedagogía moral de la verdad, que es un conjunto de orientaciones para vivir con la verdad de mejor manera. Una característica de la genealogía de la verdad que propongo es que, en vez de formularse como una crítica de la verdad, como lo hizo Nietzsche, tiene la finalidad de defenderla, como lo hizo Bernard Williams. La diferencia entre mi genealogía y la de Williams es que la mía está planteada de manera negativa, es decir, primero examino a las diversas modalidades de la no-verdad, como el error y la ignorancia, y de la anti-verdad, como la mentira y la confusión, para partir de ellas en la búsqueda del origen del concepto de verdad. La teoría genealógica que propongo ofrece, sobre la marcha, respuestas a varias interrogantes filosóficas sobre la relación entre el lenguaje y la verdad, subrayando la importancia de la dimensión social. Pero lo que más me importa en este ensayo es lo que llamo la pedagogía moral de la verdad. Me parece que un enfoque práctico es indispensable hoy en día en el que el fenómeno de la posverdad ha debilitado los lazos que hay entre nuestra existencia y el concepto de verdad, entendido como un instrumento normativo de nuestras relaciones con el mundo y con los demás seres humanos frente al mundo. El libro se llama Biografía de la verdad porque busca enfatizar la dimensión humana e histórica del concepto de verdad. Aunque no ofrezco una historia detallada de todas las respuestas a la pregunta filosófica sobre la verdad, hago un recorrido histórico por dos corrientes de pensamiento acerca de la verdad que han estado presentes en la filosofía
occidental. Una de ellas parte de la intuición de que la verdad es decir que el mundo es tal y como es. La otra parte de la intuición de que la verdad es un valor, una modalidad del bien. La primera ha sido desarrollada por autores como Aristóteles, Santo Tomás y Russell. La segunda por autores como Platón, San Anselmo y James. Mi propuesta es que, si renunciamos a ofrecer una definición exhaustiva de la verdad, podemos lograr una conciliación entre ambas intuiciones. La verdad tiene varias dimensiones, algunas de ellas se ajustan más a la primera intuición y otras a la segunda. Una ventaja de la genealogía negativa de la verdad que formulo en este libro es que nos permite entender cómo la verdad cumple con esas dos reglas sin caer en una contradicción. Al igual que otros autores, yo pienso que la relación entre la filosofía y la literatura no es accesoria, sino sustancial. En el capítulo V del libro desarrollo una pedagogía moral de la verdad a partir de una lectura filosófica de algunas obras literarias del Siglo de Oro español: el Quijote de la Mancha, de Cervantes, “La vida es sueño”, de Calderón y El criticón, de Gracián. Este ejercicio me permite vincular la propuesta del libro con nuestra tradición cultural y brindar un ejemplo de cómo cultivar una filosofía pensada y escrita en idioma español.

Semblanza

Nació en México el 27 de octubre de 1962. Es licenciado en Filosofía por la UNAM y Bachelor of Philosophy y Doctor of Philosophy por la Universidad de Oxford. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM desde 1991. En la actualidad es Investigador Titular C, PRIDE-D y SNI III. Fue director del Instituto de Investigaciones Filosóficas por dos periodos, de 2004 a 2012. Ha impartido clases en la UNAM, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Hebrea de Jerusalén, así como en otras instituciones de educación superior. En 2002 creó la carrera de Filosofía en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En 2009 fundó el Observatorio Filosófico de México, que en mismo año logró que el gobierno restituyera la enseñanza disciplinaria de la filosofía en el nivel medio superior y que en 2019 consiguió que la educación filosófica se incluyera en el artículo tercero de la Constitución como un derecho de los mexicanos. Es autor de ocho libros de autoría individual, veinte antologías y más de cien artículos académicos. Ha publicado más de mil artículos en su columna “Teatro de sombras” del diario La Razón.

Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62209

Tel. (777) 3 29 7000 ext. 2240 y 3762

cincco@uaem.mx

  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • Instagram - CINCCO
Botón donativo
bottom of page