

Admission to the Master of Cognitive Sciences
Convocatoria de ingreso 2026

Objetivo general
Formar maestros en Ciencias Cognitivas con enfoque inter/transdisciplinar por medio de la adquisición y desarrollo de competencias entre las distintas disciplinas que estudian y problematizan la cognición mediante la realización de una tesis de investigación básica, temática y/o aplicada, asumiéndose como personas interlocutoras a nivel nacional e internacional, siendo sensibles a su entorno ambiental y cultural con sentido ético y de responsabilidad social.
Objetivos específicos
La persona estudiante a lo largo de su formación en la Maestría logrará:
desarrollar competencias teóricas en el campo de las Ciencias Cognitivas, con un enfoque inter/transdisciplinar a partir del estudio de las disciplinas que confluyen en este campo para adquirir los conocimientos básicos de cada una de ellas y establecer de ese modo un diálogo y retroalimentación entre ellas;
construir conocimiento en temáticas relevantes de las Ciencias Cognitivas a través de estrategias de aprendizaje significativo para que comprenda problemáticas para contribuir al avance científico y aportar posibles soluciones en el marco de la LGAC de la maestría;
adquirir una perspectiva histórica y una postura crítica, ética y con responsabilidad social mediante seminarios teóricos transversales que le permita evaluar las consecuencias que dicho desarrollo puede tener en las personas, la sociedad y el medio ambiente, para llevar a cabo investigación de manera responsable;
construir capacidades metodológicas que le permitan profundizar y precisar en detalle su investigación y trabajo de campo o experimentación por medio de seminarios metodológicos disciplinares para un buen desarrollo del campo y de sí mismo en su calidad de especialistas en Ciencias Cognitivas;
realizar un proyecto de investigación a través del acompañamiento personalizado de manera individual y colectivo que brinda el comité tutoral en cada semestre para que desarrolle las habilidades de investigación básica en el campo de las Ciencias Cognitivas.
Etapa de pre-selección
Vigencia y recepción de documentos de convocatoria del 3 de marzo - 30 de mayo 2025
Envío de artículo el 8 de septiembre de 2025
Recepción de ensayo del 8 al 12 de septiembre de 2025
Etapa de selección
Entrevistas del 13 al 24 de octubre de 2025
Resultados el 21 de noviembre del 2025 [El resultado es inapelable]
Inicio de clases en enero de 2026
Requisitos
Constancia de dominio o comprensión de inglés expedida por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Con un máximo de dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
Resultados del examen Ceneval Exani-III con 1000 puntos como mínimo [Consultar aplicaciones aquí].
Carta de exposición de motivos
Título de licenciatura o Acta de examen de grado
Cédula profesional de licenciatura
Certificado de estudios de Licenciatura con promedio mínimo de 8.0
Currículum Vitae con probatorios
Identificación oficial con fotografía
CURP [no aplica para aspirantes extranjeros]
Original del acta de nacimiento
Tres cartas de recomendación académicas
Trámite de solicitud $3,000.50 M.N.
Apostillas a documentos extranjeros, si aplica.
Constancia de dominio del español expedida o avalada por el Centro de Lenguas Extranjeras de la UAEM, en caso de aspirantes cuya lengua materna sea distinta al español.
Documentos administrativos (migratorios) pertinentes en caso de aspirantes extranjeros.
Fotografía a color, de frente, de hombros a cabeza, fondo blanco, ropa clara, formato JPG, que puede ser tomada con un teléfono móvil.
Notas
Todos los documentos deben ser escaneados a 300ppp, a color, sin bordes blancos o negros y sin marcas de agua.
Para la formalización de la solicitud de admisión, basta con enviar la solicitud completada y el recibo de pago del banco al correo posgradocincco@uaem.mx. Posteriormente podrá ir agregando documentos a su expediente.
No aplica ningún reembolso, condición que usted declara comprender y da por expresamente aceptada con el sólo hecho de pagar e inscribirse.
Realizar los pagos al número de cuenta: 65506022070 Banco Santander a nombre de la UAEM – Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO). CLABE Interbancaria: 014540655060220705 (es muy importante considerar el pago de los centavos, ya que así ubicamos el pago de las solicitudes en nuestra cuenta bancaria).
Para candidatos extranjeros
Visa de Residente Temporal de Estudiante
Apostillas para Título, Acta de grado, Certificado y Acta de nacimiento.
Constancia de dominio del español expedida por el Centro de Lenguas Extranjeras de la UAEM, en caso de aspirantes cuya lengua materna sea distinta al español.
Examen Ceneval Exani-III
El Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) es un examen que proporciona información acerca del potencial que los aspirantes tienen para iniciar estudios de tipo superior. Es utilizado para apoyar los procesos de admisión en las instituciones de educación superior que ofrecen programas de especialidades, maestrías o doctorados.
Es muy importante tener este resultado al momento de entregar sus documentos, ya que sin este requisito pierde la posibilidad de ingresar al posgrado. [1000 puntos, la clave de la escuela es 17USU0039J y la clave de la institución es 17MSU0017P]
El aspirante debe registrarse en línea al examen (registrarse aquí)
Existen diversas sedes en México para la presentación del examen
Perfil de Ingreso
Los aspirantes a ingresar al programa de Maestría en Ciencias Cognitivas deberán cumplir con el siguiente perfil:
Conocimientos
contar con los conocimientos de licenciatura en alguna disciplina afín a las Ciencias Cognitivas, tales como: Filosofía, Psicología, Lingüística, Computación, Neurociencias, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Humanidades;
Habilidades
identificación de problemas transversales a distintas disciplinas que abordan el estudio de la cognición a varios niveles;
capacidad de organización, problematización y profundización temática de objetos de estudio relevantes al ámbito de las Ciencias Cognitivas;
usa habilidades en las tecnologías de la información y de la comunicación para hacer búsqueda en bases de datos;
comprender textos académicos y científicos en inglés;
Aptitudes
autorregulación para organizar y planificar el tiempo para las actividades académicas y de investigación;
capacidad para expresarse y comunicarse de forma oral y por escrito;
muestra capacidad para colaborar en grupos de manera colaborativa;
Actitud
actitud respetuosa hacia la diversidad de creencias y valores e ideas;
muestra interés por aprender en y para la vida;
Valores
aplica las normas de estilo internacionales en la elaboración de productos académicos;
reconoce y respeta la obra intelectual en la realización de textos académicos;
reconoce otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva."
Perfil de Egreso
Por lo tanto, las personas egresadas del programa de Maestría en Ciencias Cognitivas cumplirán con el siguiente perfil, en el cual se retoman la mayoría de las competencias enlistadas en el Modelo Universitario.
Competencias básicas
a. lectura, análisis y síntesis;
b. comunicación oral y escrito;
c. aprendizaje estratégico;
d. razonamiento científico.
Competencias genéricas
a. cognitivas-metacognitivas
resolución de problemas;
pensamiento crítico.
b. socioemocionales genéricas
trabajo colaborativo;
cuidado de sí;
orientación al logro;
gestión emocional;
apertura a la experiencia;
relación con otros/otras.
c. digitales genéricas
búsqueda, valoración y gestión de información;
comunicación y colaboración en línea;
creación de contenidos digitales;
seguridad en la red;
resolución de problemas técnicos.
d. socioculturales genéricas
integridad personal;
comunicación en un segundo idioma;
interculturalidad;
responsabilidad social y ciudadana;
aprecio por la vida y la diversidad;
emprendimiento.
Específicas disciplinares:
conceptualiza la cognición, tanto en una perspectiva humana como no humana para favorecer un enfoque de investigación integral e interdisciplinar, reconociendo a la cognición como un objeto de estudio complejo;
aprende la historia de las Ciencias Cognitivas para valorar la pertinencia de la investigación y los debates actuales en este campo de estudio, mediante el análisis de sus principales problemas, corrientes y expositores;
sistematiza los conocimientos y actitudes de la investigación en Ciencias Cognitivas para asumir una actitud científica y los valores que esto implica realizando trabajos académicos de investigación que tomen en cuenta la importancia del análisis teórico y crítico, de manera individual y grupalmente;
aplica los conocimientos de las ciencias y disciplinas encargadas del estudio de la cognición para dar respuesta a preguntas de investigación novedosas, proponiendo nuevos conceptos y métodos desde una visión inter/transdisciplinar;
desarrolla proyectos de investigación básica y aplicada, a fin de contribuir responsablemente a la sociedad, aplicando principios éticos de la investigación científica;
aprecia un ámbito de trabajo inter/transdisciplinar para lograr la convergencia de diferentes áreas disciplinares en un mismo objeto de estudio, por medio de la valoración del trabajo temático y del diálogo conceptual y metodológico.
Epistemología y Filosofía de la Mente:
aprende los conceptos básicos de la disciplina para juzgar e integrar lo que está en juego en textos filosóficos de Epistemología o Filosofía de la mente, así como la postura del autor, mediante la lectura de textos filosóficos en inglés y la indagación con sus pares al respecto, argumentando con datos y razones;
estructura los temas desde una perspectiva crítica y ética para desarrollar investigación de una manera responsable, por medio del análisis de las consecuencias lógicas, éticas y sociales de las conclusiones de los textos y discusiones que se tienen en clase.
Lenguaje y Cognición:
se apropia de los principios fundamentales del lenguaje y su relación con otros procesos cognitivos como la percepción, atención, memoria entre otros, para ubicar el lenguaje dentro de la cognición, a través del análisis crítico de textos académicos y científicos;
analiza supuestos sobre el funcionamiento del lenguaje, con el propósito de profundizar en los aspectos neurolingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y antropolingüísticos, mediante nuevas metodologías para su estudio;
propone investigaciones sobre lenguaje, con el objetivo de aportar a los modelos sobre el lenguaje, a través de proyectos de investigación teóricos, experimentales o de corpus sobre lenguaje y su procesamiento.
Psicología Cognitiva:
aprende conceptos sobre los procesos cognitivos implicados en el conocimiento (atención, memoria, lenguaje, pensamiento, percepción, capacidades intersubjetivas y metacognitivas, toma de decisiones entre otras) para aplicarlos en la investigación, a través de la lectura de textos académicos y científicos;
analiza los procesos cognitivos y el comportamiento de las personas para realizar tareas de evaluación y/o intervención en los mismos, mediante la revisión de los principales conceptos, hallazgos empíricos y perspectivas teóricas;
● aplica el conocimiento metodológico para llevar a cabo una propuesta de investigación relacionada con los tópicos centrales de la Psicología Cognitiva a través del análisis de textos científicos y una metodología experimental.
Neurociencia Cognitiva Evolutiva:
comprende la Neurociencia Cognitiva Evolutiva como un área de investigación interdisciplinar del estudio de los procesos cognitivos desde la perspectiva evolutiva y del desarrollo de diferentes especies animales;
aprende que todos los aspectos de naturaleza mental o conductual están codificados en patrones de actividad a lo largo de las vías y circuitos neuronales y conoce cómo los sistemas nerviosos funcionan, se desarrollan y evolucionan para procesar e integrar complejos estímulos internos y ambientales; cómo los diferentes niveles de organización neural dan origen a fenómenos cognitivos y mentales, los cuales regulan y expresan el conjunto de conductas que adaptan a los organismos a su ambiente;
comprende las bases genéticas, neurales y evolutivas de los procesos cognitivos y sus posibles alteraciones, con la finalidad de analizar y discutir sus implicaciones en el bienestar social, a través de métodos de investigación especializados.
Antropología y Cognición:
examina los antecedentes clave del surgimiento de los estudios cognitivos en el desarrollo de las disciplinas antropológicas, para contextualizar los avances de la disciplina, mediante el estudio y discusión de lecturas especializadas;
analiza la lógica interna y características principales de los postulados teórico-metodológicos de la Antropología cognitiva, para valorar y criticar los conocimientos disciplinares y aportes interdisciplinares, por medio del análisis y de la comparación de investigaciones específicas;
sintetiza los nuevos retos teóricos y metodológicos de la Antropología y cognición frente a problemáticas contemporáneas, locales e internacionales, para proponer investigaciones originales de frontera y de alta calidad por medio de proyectos teóricos y aplicados.
Cognición Social:
aprende la función de la investigación en Cognición Social para proponer nuevas perspectivas y metodologías en este campo, por medio de la integración de diversos niveles de análisis;
examina las relaciones dinámicas entre los sujetos de una sociedad, así como con su ambiente, con el fin de comprender cómo los factores ambientales, biológicos, sociales y culturales que constituyen factores que moldean la conducta y la cognición de los organismos por medio de tomando en cuenta diversas metodologías de investigación (cognición social, ciencia social cognitiva y cognición social comparada);
valora las implicaciones de esta perspectiva, para el entendimiento de las sociedades, de la organización política, la evolución de la cultura, la historia y la economía por medio de la reflexión disciplinar e interdisciplinar."

