
![LogosRELACCO [Recuperado]-03.png](https://static.wixstatic.com/media/0ce510_9a76b782e2e54b8db9eaf1c15965951a~mv2.png/v1/fill/w_166,h_147,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/LogosRELACCO%20%5BRecuperado%5D-03.png)
Bibliografía
Estimado visitante y miembro de la comunidad,
Para seguir fortaleciendo el acceso al conocimiento y la investigación en nuestra región, necesitamos tu apoyo para nutrir nuestro acervo bibliográfico. Si tienes conocimiento o acceso a literatura académica relevante, especialmente aquella en formato Open Access (acceso abierto) y libre de restricciones, ¡te animamos a compartirla con la comunidad!
Tu contribución es invaluable para:
-
Ampliar el espectro de temas y enfoques disponibles.
-
Garantizar la gratuidad y accesibilidad del material a investigadores, estudiantes y público en general.
-
Promover los principios de la ciencia abierta.
¿Qué buscamos? Priorizamos artículos, libros, informes, preprints u otros materiales que cumplan con los principios de Acceso Abierto. Si bien agradecemos cualquier referencia de alto valor, damos preferencia al material que pueda ser compartido legal y libremente.
¿Cómo compartir? Por favor, utiliza el siguiente formulario/enlace para enviarnos los datos de la bibliografía o, si es posible y legal, el enlace directo o el archivo.
¡Tu aporte es clave para construir juntos un espacio de conocimiento verdaderamente abierto y colaborativo!
¡Gracias por ser parte de la RELACCO!
Research on numerical cognition in Latin American countries
Haase, G., Fritz, A., & Räsänen, P.
2020
En las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe (ALC) han aumentado
significativamente su gasto en educación (Bertoni et al., 2018). Los gobiernos han aumentado los
salarios de los docentes para señalar la importancia de la educación y atraer a más estudiantes a la
profesión docente. Asimismo, se han introducido numerosas reformas y programas para
mejorar el aprendizaje, especialmente en las escuelas y en las zonas desfavorecidas. Los datos disponibles sugieren
que el aumento del gasto, combinado con las reformas económicas y sociales, ha tenido un impacto en
los resultados educativos, como la mejora de las tasas de finalización de la enseñanza primaria y secundaria y
Una lenta disminución del número de alumnos con muy bajo rendimiento. También se ha producido un progreso modesto pero sostenido en la reducción de la brecha de aprendizaje con los países más desarrollados. Sin embargo, los sistemas educativos de los países de ALC siguen estando muy por detrás de la mayoría de los países desarrollados en cuanto al rendimiento de los estudiantes en las evaluaciones internacionales, lo que pone de manifiesto la persistencia de las brechas de aprendizaje. Para garantizar que este lento progreso en los países de América Latina y el Caribe continúe, necesitamos fortalecer la colaboración multidisciplinaria en el desarrollo escolar.
Where Do HPC and Cognitive Science Meet in Latin America?
De la Ossa Osegueda, A.
2019
En las últimas décadas se ha producido un notable cambio en la atención de la comunidad dedicada al desarrollo de aplicaciones de computación de alto rendimiento (HPC), que ha pasado de los modelos deterministas a los heurísticos para la resolución de problemas, debido principalmente a la observación de que los modelos basados en el conocimiento y la experiencia humanos han demostrado ser buenos enfoques para resolver problemas complejos. Además, se ha producido un cambio de la inteligencia artificial (IA) hacia la HPC, ya que los investigadores en IA ahora encuentran en la HPC los medios para construir modelos más complejos de la cognición humana. Este es el caso en general y también es cierto en América Latina. Por otro lado, en esta región parece haber un distanciamiento entre las comunidades de la ciencia cognitiva (CS) y la IA, quizás debido al paso de la IA hacia la HPC y al consiguiente cambio en la atención de los investigadores de IA. Sin embargo, se observa un notable aumento del número de programas académicos en la región centrados en la CS. En este artículo aportamos pruebas de las afirmaciones anteriores y proponemos una lista de sugerencias o recomendaciones para acercar las comunidades de HPC y CogSci en la región, así como los posibles beneficios de dicho proceso.
Philosophy of Mind in Latin America
Leclerc, André
2025
En la mayoría de los países de América Latina hay filósofos que trabajan en la filosofía de la mente. Se han realizado interesantes contribuciones a los principales temas de la filosofía de la mente reciente en Argentina, Brasil, México, Chile y Colombia. Hay trabajos sobre externalismo, naturalismo, enactivismo, mente extendida, fisicalismo, causalidad mental, intencionalidad, conciencia y mente fenomenológica, teoría de la acción, filosofía de la información, psicología ecológica, filosofía de la percepción, de la emoción, de la memoria, etc. Hay muchos grupos de investigación organizados que trabajan en la teoría de la mente y las ciencias cognitivas, y se celebran conferencias periódicas sobre estos temas. Sería difícil incluir todas las contribuciones en un artículo breve. Mi objetivo es destacar las principales contribuciones y enfatizar la relevancia de la investigación actual en ese ámbito como parte del movimiento analítico en América Latina.
Beyond East and West: Cognitive Style in Latin America
De Oliveira, S. y Nisbett, R. E.
2017
Las investigaciones sobre cultura y cognición sugieren que los asiáticos orientales son relativamente holísticos y los norteamericanos relativamente analíticos. La orientación social y las tradiciones filosóficas se han relacionado con esas diferencias; el colectivismo y la tradición confuciana se asocian con el pensamiento holístico, mientras que el individualismo y la filosofía occidental se asocian con el pensamiento analítico. Probamos si los brasileños, que son occidentales como los norteamericanos y colectivistas como los asiáticos orientales, se parecerían más a los estadounidenses o a los participantes chinos en varias medidas de estilo cognitivo. En cinco estudios, los brasileños siempre fueron más holísticos que los estadounidenses y, en ocasiones, más holísticos que los participantes chinos. Los brasileños se diferenciaban de los participantes chinos en que eran particularmente optimistas en sus juicios sobre el futuro (Estudio 3) y afirmaban variar más su expresividad emocional según el contexto (Estudio 5). Los resultados se basan en comparaciones anteriores entre Oriente y Occidente, identificando un grupo occidental no confuciano que puede ser tan holístico como los asiáticos orientales.
Beyond East and West: Cognitive Style in Latin America
Nisbett, R. E.
2017
Las investigaciones sobre cultura y cognición sugieren que los asiáticos orientales son relativamente holísticos y los norteamericanos relativamente analíticos. La orientación social y las tradiciones filosóficas se han relacionado con esas diferencias; el colectivismo y la tradición confuciana se asocian con el pensamiento holístico, mientras que el individualismo y la filosofía occidental se asocian con el pensamiento analítico. Probamos si los brasileños, que son occidentales como los norteamericanos y colectivistas como los asiáticos orientales, se parecerían más a los estadounidenses o a los participantes chinos en diversas medidas de estilo cognitivo. En cinco estudios, los brasileños siempre fueron más holísticos que los estadounidenses y, en ocasiones, más holísticos que los participantes chinos. Los brasileños se diferenciaban de los participantes chinos en que eran particularmente optimistas en sus juicios sobre el futuro (estudio 3) y afirmaban variar más su expresividad emocional según el contexto (estudio 5). Los resultados se basan en comparaciones anteriores entre Oriente y Occidente, identificando un grupo occidental no confuciano que puede ser tan holístico como los asiáticos orientales.
Cognitive sciences and education in non-WEIRD populations: A Latin American perspective
Alves, M. V., Ekuni, R., Hermida, M. J., & Valle-Lisboa, J.
2022
Este libro tiene como objetivo presentar innovaciones teóricas y prácticas en los campos de las ciencias cognitivas y la educación, centrándose en estudios e investigaciones realizados con poblaciones no WEIRD (es decir, occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas), especialmente de América Latina. Las ciencias cognitivas y la neurociencia han aumentado exponencialmente sus conocimientos en las últimas tres décadas, y hoy en día existe un corpus de conocimientos sobre nuestro sistema nervioso central y su funcionamiento que (si se comprende adecuadamente) puede aportar contribuciones prometedoras al campo de la educación. Sin embargo, la mayor parte de estos conocimientos proviene de países centrales (América del Norte, Europa) y se basa en estudios realizados con lo que se ha denominado poblaciones WEIRD. Se sabe mucho menos sobre cómo la integración de las ciencias cognitivas y la neurociencia podría afectar a la educación en las poblaciones no WEIRD, que representan la gran mayoría de la población mundial y presentan características culturales y sociales muy diversas. Por lo tanto, el objetivo principal de este libro es presentar un enfoque científico no WEIRD sobre los problemas de los campos de las ciencias cognitivas, la neurociencia y la educación.
A CALL to ARMS: TIME TO DO COGNITIVE SCIENCE in LATIN AMERICA
Fernando Marmolejo-Ramos
2008
Previous theoretical reviews about the development of Psychology in Latin America suggest that Latin American psychology has a promising future. This paper empirically checks whether that status remains justified. In so doing, the frequency of programs/research domains in three salient psychological areas is assessed in Latin America and in two other regions of the world. A chi-square statistic is used to analyse the collected data. Programs/research domains and regions of the world are the independent variables and frequency of programs/research domains per world region is the dependent variable. Results suggest that whereas in Latin America the work on Social/Organizational Psychology is moving within expected parameters, there is a rather strong focus on Clinical/Psychoanalytical Psychology. Results also show that Experimental/Cognitive Psychology is much underestimated. In Asia, however, the focus on all areas of psychology seems to be distributed within expected parameters, whereas Europe outperforms regarding Experimental/Cognitive Psychology research. Potential reasons that contribute to Latin America's situation are discussed and specific solutions are proposed. It is concluded that the scope of Experimental/Cognitive Psychology in Latin America should be broadened into a Cognitive Science research program.
Keywords: Psychology in Latin America, Clinical Psychology, Psychoanalysis, Cognitive Psychology, Experimental Psychology, Cognitive Science.
