
![LogosRELACCO [Recuperado]-03.png](https://static.wixstatic.com/media/0ce510_9a76b782e2e54b8db9eaf1c15965951a~mv2.png/v1/fill/w_166,h_147,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/LogosRELACCO%20%5BRecuperado%5D-03.png)

Introducción
La Red Latinoamericana de Ciencias Cognitivas (RELACCO) es una comunidad académica integrada por investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de diversas disciplinas interesados en el estudio de la cognición.
Nuestra red reúne a instituciones y personas de distintos países de la región, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay; a través del intercambio de conocimientos, recursos diversos y experiencias, buscamos fortalecer el desarrollo de las ciencias cognitivas en la región, fomentar la investigación inter/transdisciplinaria y consolidar una comunidad científica y humanística comprometida con la excelencia, la inclusión, el pensamiento crítico y ecológico, y la responsabilidad individual y social.
En RELACCO creemos en la ciencia como una práctica colectiva, abierta y comprometida con los desafíos sociales y culturales de nuestra región. Por eso, trabajamos para construir puentes entre disciplinas, contextos y comunidades, y para visibilizar el pensamiento y la producción científica latinoamericana en el ámbito global.
¿Quiénes somos?
La RELACCO surge como una iniciativa conjunta del Dr. Juan C. González, Director del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en Cuernavaca, México) y del Dr. Roberto Aguirre, director del Centro de Investigación Básica en Psicología, de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay, después de largo tiempo de gestación.
Esta red se concibe como un espacio abierto para el diálogo, la investigación, la formación de recursos humanos y la difusión científica, en español y portugués, integrando diversas disciplinas como las ya tradicionales psicología, neurociencia, filosofía, inteligencia artificial, lingüística, antropología y ciencias de la complejidad, entre otras.
Les invitamos a conocer nuestras actividades e iniciativas y ser parte de este esfuerzo colectivo para desarrollar y consolidar una ciencia cognitiva latinoamericana con identidad propia y proyección global.
