
Mecanismos Neurofisiológicos del Trance Interpersonal y su Aplicación Terapéutica
Héctor Vargas Pérez

Investigador independiente en (Nierika A.C.) (eCyberClinics)
Friday, April 11, 2025
Resumen
El trance, como estado alterado de conciencia, ha sido inducido a lo largo de la historia mediante una amplia variedad de métodos, desde prácticas rituales y empíricas hasta técnicas modernas basadas en evidencia científica. Estas prácticas han buscado no sólo la curación física y mental, sino también la exploración de estados profundos de conciencia.
Hoy en día persisten vacíos críticos en la comprensión de los mecanismos subyacentes a la inducción de trance, particularmente en contextos donde un facilitador entra en un estado de trance para inducir un estado similar en los participantes. No está claro si este fenómeno se debe a un proceso de hipnosis interpersonal sincronización neuronal mediada por resonancia, o transferencia de potenciales evocados.
Esta charla propone un estudio para investigar los mecanismos neurofisiológicos y psicológicos de esta inducción interpersonal -mediante EEG y evaluaciones clínicas- y su impacto terapéutico en pacientes con psicosis, ansiedad y depresión, para desarrollar protocolos basados en evidencia.
Semblanza
Hector Vargas Perez es Doctor en Ciencias Biomédicas graduado del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha realizado estancias de Investigación en la Universidad Louis Pasteu, Estrasburgo, Francia y en la Universidad de Toronto, Toronto, Canadá. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Mexicano (SNI), nivel 1. Su principal área de interés es la plasticidad neuronal, patologías y potencial terapia. Sus logros se han visto reflejados en publicaciones en revistas científicas de primer nivel (tales como Nature Neurosciences y Sciences), como Director Técnico en el Sistema Penitenciario Federal, y en el desarrollo de proyectos que tienen como objetivo implementar novedosos tratamientos para individuos que sufren de enfermedades mentales asociadas a la motivación aversiva, como depresión, ansiedad, adicción y estrés post-traumático.