
Enfoque de escucha: intersubjetividad y aprendizaje en colectivo para el entrenamiento auditivo
Eduardo Francisco Muñoz Esquivel
Profesor del Tecnológico de Monterrey, Campus León

jueves, 16 de octubre de 2025
Resumen
El entrenamiento auditivo, como muchas de las estructuras de aprendizaje musical, se trabaja normalmente, desde una serie de marcos metodológicos donde los individuos deben practicar de forma aislada e individualizada sus avances, logros y problemas. Se centra casi siempre, en la recepción del sonido, más no en la escucha de la propia voz o de la producción sonora mental, categorizada casi siempre, como “imaginación auditiva” u “oído interno”. Esta plática hablará de los intentos por colectivizar su estudio para diagnosticar y entender lo complejo que es la cognición auditiva, su evolución, el problema entre el significado y el significante como objetos musicales-auditivos y la forma en la que un aprendizaje grupal, a traés de este proceso didáctico que llamo “Enfoque de escucha”, puede ayudar a personas con problemas de afinación, ritmo, pulso métrico o incluso, personas que quieren entrenar su producción del oído interno, imaginación auditiva, afinación vocal, etc.
Semblanza
Eduardo Francisco Muñoz Esquivel es un músico originario de León, Guanajuato. Fue ganador del 1er Concurso Nacional de Piano "María Teresa Rodríguez" en 2007 y, también, del IV Concurso Nacional de Música de Cámara de México en 2008, también fue ganador de la beca del Fomento Cultural Banamex para trabajar con el prestigioso ensamble "Decoda" afiliado al Carnegie Hall de Nueva York en 2015. Realizó sus estudios de maestría en Gestión Cultural en la Universidad de Guanajuato, un diplomado en formación pianística-biomecánica en el centro de alto rendimiento “Musikeon” en Valencia, España, y una segunda maestría en Innovación Educativa en el Tecnológico de Monterrey. Como compositor, ganó la convocatoria para la creación del Himno Estatal del Estado de Guanajuato entre más de 400 participantes y ha trabajado haciendo música para distintos medios como radio, teatro y televisión. Es creador de proyectos innovadores en educación musical y performatividad como el “Anti-recital” que se realiza año con año en León, Guanajuato desde el año 2015, y el Concurso de Habilidades Musicales. Como investigador, ha presentado ponencias y talleres en diversos congresos nacionales e internacionales, entre los que destacan el I Encuentro Nacional de Músicas Comunitarias en Diálogo, en Bogotá, Colombia en 2024, el I Congreso Iberoamericano de Psicología de la Música en la Universidad de La Plata, Argentina (2023), el I Foro Internacional Transdisciplinario de Música, Educación e Intervención social, realizado por la Facultad de Música de la UNAM (2023), el I Congreso Internacional de Educación Musical (2019) realizado por la Universidad Veracruzana, entre otros. Fue Director de la Escuela de Música del Instituto Cultural de León de 2017 a 2019 y, actualmente, es director de la compañía de Coro del Tecnológico de Monterrey campus León, así como encargado de procesos de formación de la Orquesta Universitaria De La Salle Bajío. En el 2021 fundó el Centro de Innovación para el Aprendizaje Musical (CIAM) que es una escuela online y física que trabaja el aprendizaje musical desde estrategias colectivas. También funge como Coordinador Estatal de Coros Comunitarios del programa "Vientos Musicales" que forma parte de la Dirección de Investigación y Documentación del Centro de las Artes de Guanajuato, México donde recientemente publicó su primer libro titulado “Composiciones colectivas: prácticas de creatividad participativa” por la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato.