
Mejoría en la salud mental y cognitiva en víctimas de violencia a través de terapia Cognitivo-Conductual para trastornos del sueño
Dra. Araceli Martínez Moreno
Centro Neurológico y del Sueño, Ciudad de México

viernes, 23 de mayo de 2025
Resumen
En México, la violencia generalizada, las desapariciones forzadas y los homicidios han afectado profundamente a ciertos grupos, en particular a periodistas, activistas y defensores de los derechos humanos, que corren un alto riesgo de victimización. Aunque estos grupos reciben apoyo estatal para su seguridad física y jurídica, las intervenciones centradas en la salud mental y el sueño siguen siendo insuficientes. En colaboración con una institución de Ciudad de México que presta apoyo a defensores de los derechos humanos y periodistas, llevamos a cabo una evaluación psicométrica de 47 personas afectadas por la violencia. Los resultados mostraron que el 80% presentaba síntomas de trastorno de estrés postraumático, el 25,5% depresión y el 57,4% ansiedad; el 95,7% informó de una mala calidad del sueño según el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh. En una segunda fase, las pruebas neuropsicológicas y los registros polisomnográficos identificaron alteraciones cognitivas en la atención, la memoria y la toma de decisiones en algunos participantes, junto con trastornos del sueño como insomnio, ronquidos primarios, apnea obstructiva del sueño y bruxismo. En una tercera fase se introdujo la terapia cognitivo-conductual para tratar el insomnio, las pesadillas y los problemas del ritmo circadiano. Los resultados mostraron mejoras en la calidad del sueño, el tiempo total de sueño y una reducción de los síntomas de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático. Este enfoque sugiere que el tratamiento de los problemas de sueño en poblaciones de alto riesgo puede mejorar la salud mental.
Semblanza
Psicóloga por la Facultad de Psicología de la UNAM, con Maestría en Ciencias (Neurobiología) por el Instituto de Neurobiología de la UNAM.
Doctora en Psicología, enfocada al área de Neurociencias de la Conducta. Postulada por unanimidad para la obtención de la medalla Alfonso Caso por los miembros del jurado de examen de grado.
Cuenta con estudios de posdoctorado por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Clínica de Trastornos del Sueño, durante el cual se enfocó a la atención de pacientes con estrés postraumático brindando tratamiento desde la Medicina del Sueño.
También, lleva a cabo aplicación e interpretación de pruebas Neuropsicológicas y escalas psicométricas complementarias al diagnóstico de ciertos trastornos del sueño y/o psicológicos.
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, A. C. y Miembro de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, A. C.