top of page
Pro Palestina
Mirar el mundo desde otras perspectivas: el concepto de ‘visión’ entre los lacandones

Dra. Alice Balsanelli

Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

15 de octubre de 2025

Resumen:


En el mito de origen lacandón se narra que, al ser creados por los dioses, los primeros humanos recibieron un don extraordinario: una forma de visión divina conocida como ‘mirada despejada’. Esta facultad les permitía acceder a una dimensión que trascendía la realidad empírica. Dotados de este don, los ancestros tenían una perspectiva privilegiada sobre la naturaleza: podían ver a los árboles y las plantas en su verdadera esencia —como personas— y comunicarse directamente con dioses y espíritus, sin necesidad de mediaciones rituales. Sin embargo, tras perder ese don como castigo divino, la percepción humana quedó confinada al plano material: los antiguos dejaron de ver esencias y comenzaron a percibir únicamente cuerpos, es decir, las formas físicas. La condición originaria de una ‘humanidad compartida’ fue sustituida por clasificaciones ontológicas basadas en las diferencias corporales. Así surgió la categoría de un ‘nosotros’ —los Hombres Verdaderos—, en contraste con una alteridad organizada en distintos grupos: animales, plantas, espíritus y dioses. A pesar de esta pérdida, los mitos transmitidos por los primeros hombres conservaron la idea de que todo, en la selva, es intrínsecamente humano. Esta creencia ha guiado, desde entonces, la relación que los lacandones mantienen con la naturaleza y el uso de sus recursos. De esta misma limitación sensorial emergió el complejo sistema ritual lacandón: ya no basado en una experiencia directa con lo sagrado, sino en la necesidad de establecer vínculos a través de intermediarios —humanos y no humanos— que actúan como puentes entre el mundo terrenal y el espiritual.


Semblanza:


Alice Balsanelli, de nacionalidad italiana, obtuvo la licenciatura en Ciencias Humanas del Ambiente, del Territorio y del Paisaje por la Universidad de los Estudios de Milán (Italia). Cursó la Maestría y el Doctorado en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Ciudad de México). Actualmente se desempeña como investigadora asociada en el Centro de Estudios Mayas de la UNAM. Desde 2012 realiza estancias prolongadas entre los mayas lacandones de Chiapas; aprendió el idioma local (el maya lacandón del norte) y profundizó en el estudio de su cultura. Sus principales líneas de investigación incluyen las nociones de persona, cuerpo y alteridad; el animismo; el paisaje sagrado; la cacería ritual y la terapéutica tradicional. Es autora de diversos ensayos, libros y capítulos que muestran los resultados de sus investigaciones etnográficas. Participa en varios proyectos nacionales e internacionales centrados en el estudio de la religión, la historia y la cultura de los lacandones.

ClaudiaAlarcon-01.png

Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62209

Tel. (777) 3 29 7000 ext. 2240 y 3762

cincco@uaem.mx

  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • Instagram - CINCCO
Botón donativo
bottom of page