Técnicas etnográficas y memoria colectiva
Dr. Oscar Ochoa Flores
Escuela Nacional de Antropología e Historia

Resumen
El propósito de esta investigación es demostrar que los pueblos asentados milenariamente en los márgenes del casi extinto Lago de Texcoco, han utilizado la memoria colectiva para defender su territorio de manera indeleble y creativa ante el embate de proyectos urbanísticos como el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). El trabajo de campo, así como distintas disciplinas y campos científicos a los que se acude permiten comprender que la memoria es un hecho constante y multiforme, por lo que se acude a la transdisciplina para elaborar una categoría transversal de memoria. Las implicaciones epistemológicas, lógicas y ontológicas de esta concepción sirven para comprender la memoria como algo más que un simple acto mental de los sujetos y reconocer en este proceso un hecho constitutivo de los seres vivos, que se presenta en todos los niveles de la Realidad. En este sentido, los pueblos reflejan actos de memoria en un amplio rango de actividades que van desde la adquisición y preparación de sus alimentos hasta la lucha política y legal por el territorio o la celebración de festividades y ritos de nueva creación, lo que expresa el grado de voluntad que poseen para mantenerse como proyecto coherente de vida social y cultural en un mundo marcado por los ritmos acelerados que marca el neoliberalismo y su proyecto de civilización homogénea.