Semblanza
Claudia Lorena García es investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Actualmente trabaja en las siguientes áreas: filosofía de las ciencias cognitivas, la filogenia de capacidades cognitivas, temas en filosofía de la biología, etc.
Resumen
En este ensayo sugeriré que una manera exitosa de teorizar y explicar la conducta en animales humanos y no-humanos consiste en lo que Mariana Salcedo y yo llamamos ‘Clases naturales cognitivo-funcionales´. De acuerdo con esta perspectiva, lo que subyace y explica la conducta de los humanos y algunos animales no humanos es la posesión y ejercicio de ciertas capacidades cognitivas entendidas como sistemas funcionales que transforman, replican y eliminan información—sistemas que tienen ciertas propiedades interesantes tales como: simplicidad o complejidad, variación cognitiva, evolucionabilidad, homología u convergencia cognitivas, combinabilidad de sistemas cognitivo-funcionales, y otras. Nuestra perspectiva también es compatible con algunos de las teorías de lo cognitivo, por ejemplo, redes neurales y teorías predictivas. Argumentaré que esta perspectiva nos proporciona herramientas fundamentales para entender la evolución de capacidades cognitivas en animales humanos y no humanos.