top of page
El lenguaje en la cognición: las palabras en la activación de representaciones mentales

Dr. Alberto Falcón Albarrán

Facultad de Comunicación Humana, UAEM

Seminario Transdisciplinar

miércoles, 30 de octubre de 2019

Resumen

¿El lenguaje cambia o modifica la manera en la que pensamos? ¿Si es así, cómo afecta el lenguaje al pensamiento? Estas y otras preguntas han circunscrito la discusión en torno al papel del lenguaje sobre el pensamiento, con propuestas radicales que apoyan la modularidad masiva de Fodor, hasta las relativistas de Whorf con sus respectivas derivaciones.



La propuesta general de Fodor sostiene que el lenguaje es independiente del pensamiento lo cual implica considerar que “nuestros pensamientos pudiesen haber sido los mismos aun si no fuésemos seres lingüísticos” (Gomila, 2012). Esta perspectiva entiende al lenguaje solamente como una herramienta comunicativa, y sin un rol crítico en el desarrollo conceptual.



En otro lado de la discusión, la perspectiva relativista concibe al lenguaje como un elemento dependiente y constitutivo del pensamiento en el que “el lenguaje controla tanto al pensamiento como la percepción” (Hunt & Agnoli, 1991). El relativismo lingüístico supone que el sistema del lenguaje es esencial y necesario para el pensamiento, en el que el sistema lingüístico sería el formador de la actividad mental del sujeto, lo que a su vez implica que las formas lingüísticas para construir y categorizar la experiencia humana determinan las formas cognitivas para categorizar; y que la estructura cognitiva del pensamiento tendría rangos de variación dependientes de la lengua que se adquiera. (Gomila, 2012).



Más allá de las aproximaciones más radicales al tema, se han desarrollado propuestas que intentan describir el papel específico del lenguaje en la cognición. Por ejemplo, estudios recientes (Lupyan & Thompson-Schill, 2012; Edmiston & Lupyan, 2015) han mostrado que las palabras activan representaciones conceptuales más categóricas que las activadas por sonidos ambientales. Los experimentos realizados muestran que el reconocimiento de imágenes es más rápido después de escuchar un sustantivo en contraste con escuchar un sonido ambiental o un verbo.



Este trabajo propone poner a prueba tales conclusiones bajo el mismo paradigma de tarea, pero con ajustes metodológicos críticos que juegan un papel en el desempeño de la tarea, y, por lo tanto, tienen un impacto en las conclusiones previamente mencionadas en relación con el poder que tienen las palabras en la activación de representaciones conceptuales por encima de los sonidos ambientales.



Los resultados de estos estudios tienen un impacto importante para conformar y afinar el marco teórico que discute el papel exacto que tiene el lenguaje en los procesos cognitivos no comunicativos.

Semblanza

Es Profesor Investigador de Tiempo Completo, adscrito a la Facultad de Comunicación Humana, forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva y de la Maestría y Doctorado en Ciencias Cognitivas, donde ha impartido los cursos de Metodología de la Investigación, Seminarios de Investigación y Lingüística Cognitiva, Componentes cognitivos de la lectura, etcétera.


Egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM, donde llevó a cabo sus estudios de Licenciatura y Doctorado, en donde también fue colaborador del Laboratorio de Infantes. Como parte de su trabajo, realizó una estancia de investigación en el Center for Infant Studies de la Universidad de Stanford.


Las investigaciones que ha desarrollado están enfocadas a explorar las habilidades cognitivas relacionadas con el procesamiento del lenguaje, en general, y con el de la morfología, el aprendizaje de nuevas palabras, la atención, el temperamento y la lectura, en particular. Los resultados de estas investigaciones han sido obtenidos, principalmente, del empleo de paradigmas experimentales basados en respuestas conductuales.


Es autor de tres artículos en revistas internacionales indexadas y de seis capítulos en tres libros. En los últimos 7 años ha presentado más de 10 trabajos en varios congresos internacionales y otros tantos en congresos nacionales. Asimismo, ha sido árbitro dictaminador en tres revistas indexadas (Infancia y Aprendizaje/Journal for the Study of Education and Development, Signos Lingüísticos y PLoS ONE).



Ha dirigido 8 tesis de maestría y 4 tesis de licenciatura concluidas. Actualmente dirige 2 tesis de doctorado, 4 tesis de maestría y 4 tesis de licenciatura.

bottom of page